Categorías
Sin categoría

Análisis del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Collado Mediano

Desde Unidas Podemos Collado Mediano expresamos nuestra oposición al Plan General de Urbanismo que ha presentado el Partido Popular al pueblo de forma opaca. Pedimos la retirada de este Plan General de Urbanismo y su revisión a la luz de todos los condicionantes expuestos a continuación, y esperamos que este texto sea al menos, informativo para l@s ciudadan@s de Collado Mediano.

Mañana miércoles día 1 de julio finaliza el plazo de alegaciones de la aprobación inicial.

______________________________________________________

Collado Mediano necesita un Plan General que contemple la estructura social del pueblo en la situación actual, máxime cuando se prevé una recesión económica importante que acompañará a la crisis sanitaria que ha mostrado la pandemia del COVID 19.

Necesita crecer en servicios, necesita proteger a sus mayores, necesita cuidar a sus jóvenes para que no tengan que emigrar buscando alternativas laborales, necesita arraigar a los inmigrantes, necesita conocer y proteger su patrimonio histórico, natural y cultural.

No existen motivos que justifiquen la enorme superficie de suelo clasificada como urbanizable, teniendo en cuenta el escaso crecimiento de la población, la gran cantidad de suelo sin construir dentro de la trama urbana y la existencia de un 17% de viviendas vacías.

En 1990 se reclasificaron casi 1 millón de metros cuadrados de suelo rústico distribuidos en 13 sectores con capacidad para 1.028 nuevas viviendas. Un planeamiento sobredimensionado del que solo se han ejecutado dos sectores con 154 viviendas (apenas un 16% del total).

El nuevo PGOU mantiene los sectores de entonces, no ejecutados y añade tres más, algunos en enclaves frágiles en términos de paisaje como el alto de los Coladillos. (SUS 14 para uso terciario y comercial).

En total 1.070.800 metros cuadrados de suelo urbanizable sectorizado. Además reclasifica 762.850 metros cuadrados como urbanizable no sectorizado o suelo de reserva.

La suma de ambas categorías da un total de 1.833.650 metros cuadrados de suelo urbanizable que prácticamente duplica la superficie urbanizable actual.

Las proyecciones demográficas utilizadas para justificar la necesidad de liberar suelo para construir viviendas contienen unos sesgos muy acusados pues no analizan las series completas publicadas en el INE hasta la actualidad.

Si analizamos las series desde el año 2000 hasta el 2019 vemos que se ha ralentizado la tendencia del crecimiento vegetativo, muy lejos de los 385 previstos anualmente y en gran parte alimentado sólo por los flujos migratorios.

Collado Mediano, debido a su estructura lineal no ha consolidado un centro convivencial donde el comercio y la hostelería ofrezcan una cara amable y dinámica, donde se produzca el encuentro vecinal sino que por el contrario tanto la carretera como las vías del tren parten al pueblo por la mitad.

Pero es que además no ofrece suficiente calidad en los servicios, los comercios de proximidad de antaño van desapareciendo porque los alquileres de los locales se han disparado haciendo inviable la supervivencia de negocio de los pocos emprendedores que arriesgan su ilusión, tiempo y dinero para cerrar unos meses más tarde. Y todo porque los propietarios prefieren verlos cerrados a poner unos precios que si se regularan resolverían en gran medida el problema.

Las casas tradicionales en mampostería y sillería no se protegen y se dejan arruinar, y así el pueblo va perdiendo su esencia y se genera el desapego.

Los jóvenes no ven posibilidad de emancipación, ni pueden acceder a la compra de una vivienda propia ni pueden alquilar porque se mantienen unos precios inasumibles para una juventud precarizada.. Quizás  a través de beneficios fiscales a los arrendadores, que facilitaran alquileres razonables ayudaría a paliarlo.

No hay alternativas de ocio y cultura en Collado para ellos, que buscarán en los pueblos vecinos generando igualmente el desarraigo.

Nuestros mayores necesitan una mayor atención y una apuesta decidida del Plan por la supresión de barreras arquitectónicas. Aceras imposibles, farolas junto a árboles, bordillos, escaleras mal diseñadas denotan una carencia estructural de sensibilidad sobre ese tema. En los últimos años p.ej, se ha implantado la red de fibra óptica en el pueblo y en lugar de exigir su soterramiento, se ha permitido un nuevo tendido de postes en cemento que suman barreras a los del teléfono y electricidad.

En otro orden de cosas, la excesiva dependencia radial tanto de Villalba para cualquier gestión de zona como de Madrid por motivos laborales han convertido a Collado en un pueblo dormitorio, se ha perdido el sentido de comunidad y se echa en falta un estudio más pormenorizado de los trayectos y unas propuestas más exigentes del transporte colectivo circular entre los pueblos cercanos que comparten servicios mancomunados.

De igual forma hace falta un análisis estratégico de la movilidad con un estudio del viario urbano para subsanar los numerosos fondos de saco, para facilitar el uso seguro de la bicicleta dentro del pueblo y para potenciar la compatibilidad entre vehículos y viandantes, creando zonas de prioridad peatonal  

La necesidad planteada por la Comunidad autónoma de que el Plan incluya una carretera de circunvalación parte de un estudio sesgado de las densidades de tránsito de vehículos que sólo en momentos muy puntuales ven ralentizada la travesía. y en cuanto al transporte pesado que necesite unir la N-VI (A Coruña) con la N-I (Burgos), un simple vistazo a las alternativas en Google Maps ofrece una comparativa en tiempo de apenas 4 min y/o 4 Kilómetros entre las tres carreteras que unen Guadarrama con Cerceda.

Y sin embargo, este Plan General ha olvidado un proyecto que sí podría cambiar la vida de los collainos. Nos referimos a la propuesta de cubrir la trinchera del tren entre los puentes (el del Centro de Salud y el del antiguo Lavadero) para hacer una calle amplia encima con la plantación de un arbolado de frondosas en el margen derecho, para sombrear el paseo y si es posible incluyendo un carril bici, que sacara una parte del tráfico de paso y que saldría a la rotonda de la Iglesia.

Habría que replantear todo este PGOU a luz del colapso climático en el que estamos sumidos, y apostar por la rehabilitación antes que la construcción y en todo caso proyectar con criterios bioclimáticos viviendas asequibles, por el decrecimiento acorde con los recursos finitos y un tratamiento eficaz de nuestros residuos antes que por un crecimiento desaforado que deja esqueletos urbanos y una muestra pública deplorable de nuestras basuras como tarjeta de presentación.

Un PGOU que si, como reza el Resumen Ejecutivo, quiere apostar por el mantenimiento de nuestro mejor patrimonio, el medioambiental, debiera estudiar en profundidad y de una forma participada por los vecinos a través de un Consejo Sectorial de Urbanismo las necesidades reales no solo de crecimiento sino de incidir en la estructural social y en hacer de Collado Mediano un pueblo más amable, más acogedor, más vivible en definitiva.

Cambios para la vida de nuestros hijos y nietos para los que ahora pensamos este Plan.

Por ello  C O N S I D E R A M O S que esta Aprobación Inicial debería:

Promover un inventario de viviendas vacías todo el año y de los crecimientos programados en suelo urbano no emprendidos o paralizados para conocer la capacidad real de crecer que existe en el municipio con el planeamiento vigente

Porque consideramos la vivienda como un derecho: impulsar la creación de parques de vivienda pública en alquiler a precio regulado así como la intermediación entre arrendatarios y arrendadores, garantizando precios asequibles a inquilinos/as y garantía de pago a propietarios/as con bonificación en el IBI a propietarios que alquilen a precios acordes a los indicadores de renta per capita en el municipio

Potenciar la eficiencia y la suficiencia energética, implantando a medio plazo la energía solar fotovoltaica en nuestros edificios públicos municipales, para el ahorro en la factura.

Potenciar el Punto Limpio e implantar un sistema de beneficios fiscales sobre el impuesto de basuras ligado a las buenas prácticas en reciclaje.

Impulsar planes municipales de ayudas a la sostenibilidad energética orientados a exigir que las viviendas sean más eco-eficientes mediante paneles solares y aislamiento térmico.

Promover la conservación y la recuperación del patrimonio municipal, en su triple dimensión: natural y de paisaje urbano, histórico-cultural y arquitectónico/urbanístico sacando de ordenación urbana las zonas de más valor ambiental.

Apostar por la movilidad, respetuosa y sostenible que implique el cumplimiento de la normativa de inversión anual en la supresión de barreras arquitectónicas en los edificios institucionales así como promover la accesibilidad y el transito sin impedimentos a los peatones en aceras.

Implantar rutas lineales que garanticen siempre el camino más corto para el peatón a los distintos puntos de interés público incluyendo la creación de rutas seguras y debidamente señalizadas para el tránsito a pie a los centros escolares.

Creación de un camino peatonal y en bici usando para ello la Via Pecuaría de la Vereda a la Fuente Salinera que una nuestras urbanizaciones de Parque Collado, Serranía de la Paloma y Salineras con el casco urbano

Creación así mismo de una rotonda en la M-623 a la salida de la Urbanización de Parque Collado y Serranía de la Paloma que elimine los riesgos actuales y facilite el acceso de estas urbanizaciones a las carreteras  M-623 hacia Becerril y a la M-601 hacia Villalba y Madrid.

Potenciar el trasporte público para todos y todas mediante un estudio detallado de la red de transporte interurbano para instar a la Comunidad de Madrid y al Consorcio de Transportes para llevar a cabo una modificación, en algunos casos de los itinerarios (P.ej : la línea 691 haciendo que pasara por la rotonda de la Iglesia en Collado Mediano para comunicar esas urbanizaciones con el casco urbano) y en otros la unión entre dos líneas (680 y 696 que uniéndose en muy pocos kms entre Navacerrada y  Cercedilla, crearían una linea circular entre 6 pueblos vecinos que formamos comarca pues compartimos servicios mancomunados y que evitaría en cierta forma la dependencia radial con Villalba y facilitaría el uso del transporte colectivo en detrimento del coche para todo

Así mismo, debería contemplar la implantación de un sistema de ayudas municipales para potenciar el transporte de vecinos y vecinas en situación de vulnerabilidad económica.

Potenciar además el desarrollo de una plataforma online colaborativa de coche compartido a nivel municipal, con objeto de reducir y optimizar el uso de los vehículos particulares, especialmente en desplazamientos a los centros de trabajo.
Limitar la velocidad de los vehículos a 40 km/hora en el casco urbano ahondando en mayor seguridad para ciclistas y peatones.

Por todo lo antedicho S O L I C I T A M O S la retirada de este Plan General de Urbanismo y su revisión a la luz de todos los condicionantes expuestos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.