
Ponemos el foco sobre las mujeres brillantes que dedicaron su vida a la investigación científica y sin cuyo trabajo nuestras vidas serían distintas hoy en día.

Matilda Joslyn Gage, una activista norteamericana que hizo de la libertad su bandera, abolicionista, sufragista y librepensadora, fue la primera en denunciar, en el siglo XIX, que los logros de las mujeres que se dedicaban a la ciencia eran silenciados sistemáticamente y atribuidos a sus compañeros varones.
Se conoce como el Efecto Matilda a la situación en la que un varón se adjudica el mérito propio de una mujer que es compañera suya, a menudo silenciándola. ¿Porqué no se reescriben los libros de historia, si ya tantos casos han sido reconocidos?
#NoMoreMatildas es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas que busca denunciar las consecuencias del Efecto Matilda. Imagina cómo debió de ser la vida de aquellas científicas, cuánta vocación había que tener para seguir investigando cuando les estaban poniendo la zancadilla a cada paso. Una idea de Gettingbetter con la colaboración de Dospassos que busca recuperar referentes científicos para inspirar y fomentar la vocación científica en niñas y adolescentes.
A lo largo de la historia se han dado demasiadas científicas víctimas del Efecto Matilda, mujeres cuyos trabajos eran firmados por hombres, viéndose silenciadas y marginadas. No queremos que estas mujeres caigan en el olvido y por ello reconocemos la importancia de conocer a las mujeres científicas más importantes de la historia de la ciencia.
Os destacamos aquí algunas de las grandes científicas de la historia ¿cuántas conoces?
1 – Rosalind Franklin (1920 – 1958)

Rosalind Franklin supo desde pequeña que quería ser científica y finalmente se doctoró en Química en la universidad de Cambridge. En el laboratorio de King’s College, en Londres, generó una fotografía, conocida como «Foto 51«, que fue clave para demostrar por primera vez cómo debía ser la doble hélice del ADN, que hasta entonces era un misterio. Otro investigador del mismo laboratorio, Maurice Wilkins, mostró la imagen a otros dos compañeros y juntos publicaron el descubrimiento en la revista Nature. En 1962, estos tres investigadores recibieron el Premio Nobel por el descubrimiento de la doble hélice del ADN, pero Franklin había fallecido cuatro años antes por cáncer de ovario.
2 – Margarita Salas (1938 – 2019)

Fue una de las más notables científicas españolas, doctorada en Biología. Trabajó durante tres años con Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, centrando sus investigaciones en el campo de la biología molecular.
Una de sus principales contribuciones a la ciencia fue el descubrimiento del ADN polimerasa, que es el responsable de la replicación del ADN.
3 – Katherine Johnson (1919-2020)

Katherine Johnson, conocida también como la ‘computadora humana’ fue una matemática pionera que, junto a un grupo de brillantes mujeres negras hicieron posible los viajes espaciales de Estados Unidos.
Johnson formó parte del «Computer Pool» de la NASA, un grupo cuyos datos impulsaron las primeras misiones espaciales exitosas de la NASA. El éxito del grupo dependió en gran medida de los logros de las mujeres negras que formaban parte de él, realizando cálculos y operaciones que permitieron enviar humanos al espacio de forma segura y dar a Estados Unidos el liderazgo en la carrera espacial con la Unión Soviética.
Durante casi toda su vida, sus investigaciones sobre los viajes espaciales pasaron desapercibidas, y no fue hasta hace poco cuando obtuvo el reconocimiento nacional.
4 – Caroline Herschel (1750 – 1848)

El hermano de Caroline era el astrónomo personal del rey de Inglaterra y ella trabajaba como su asistente. Pero Caroline se convirtió en una brillante astrónoma por si misma que descubrió nuevas nebulosas y cúmulos de estrellas.
Caroline fue la primera mujer en descubrir un cometa, la primera mujer cuyo trabajo fue publicado por la Royal Society y la primera mujer británica en obtener un salario por realizar trabajo científico.
5 – Hedy Lamarr (1914 – 2000)

Actriz, ingeniera de telecomunicaciones e inventora cuyo glamour eclipsó sus otras facetas. La austríaca Hedy Lamarr llenó las salas de cine en los años 30 y 40, pero su faceta de actriz eclipsó totalmente su dimensión como creadora.
Fue la inventora del sistema de comunicaciones denominado “técnica de transmisión en el espectro ensanchado” en el que se basan todas las tecnologías inalámbricas de que disponemos en la actualidad como el WIFI, GPS o Bluetooth.
6 – Jane Cooke Wright (1919 – 2013)

Jane Cooke Wright, la responsable de convertir la quimioterapia en un tratamiento viable para los pacientes con cáncer. Era descendiente de una familia de prestigiosos médicos: su padre, Louis T. Wright, fue una de las primeras personas negras en graduarse por la Harvard Medical School y la primera en ser contratada por un hospital neoyorkino.
En los años 40 a quimioterapia era considerada como un último recurso para luchas contra el cáncer, más que como un tratamiento. Su equipo fue de los primeros en utilizar derivados del gas mostaza como tratamiento contra el cáncer. Jane comenzó a investigar con distinto compuestos y fue pionera en el uso de biopsias de tumores para el testeo de sustancias, con la intención de dar con elementos eficaces para una tipología concreta del tumor.
Jane Cooke Wright logró todo esto en Estados Unidos antes de la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, la ley que ilegaliza la discriminación en base a la raza, el sexo o la religión.
7 – Cecilia Payne (1920 – 1958)
_(3).jpg/1280px-Cecilia_Helena_Payne_Gaposchkin_(1900-1979)_(3).jpg)
Cecilia Payne-Gaposchkin fue una de las grandes astrónomas de la historia y la primera en determinar de qué se componen las estrellas. A principios de la década de 1920, Payne completó sus estudios de Física y Química en Cambridge, universidad que aun conseintiendo la presencia de mujeres no les daba un título oficial.
Durante la investigación para su doctorado en Harvard, que obtuvo en 1925, la astrónoma concluyó que las estrellas están compuestas de hidrógeno y helio. Un descubrimiento inicialmente disputado y ridiculizado. Unos años más tarde su tesis se describió como «la más brillante jamás escrita en astronomía».
8 – Katie Bouman (1990)

Katie Bouman lideró el desarrollo de un programa informático con el que se obtuvo la primera fotografía de un agujero negro en 2019. En el momento en el que creó el algoritmo necesario para obtener la imagen era estudiante de posgrado en ciencias de la computación e inteligencia artificial en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
La foto muestra un halo de polvo y gas que se encuentra a 500 millones de billones de kilómetros de la Tierra.
9 – Ada Lovelace (1815 – 1852)

Ada es considerada como la primera programadora de ordenadores de la historia y la persona que inició el sistema informático que conocemos en la actualidad.
Ada Lovelace trabajó en la calculadora denominada máquina analítica. Entre las notas de Ada sobre esta máquina se encontró el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. El Departamento de Defensa de Estados Unidos llamó “Ada” a un lenguaje de programación en su honor.